domingo, 28 de agosto de 2011

Ascensión a La Galana


La Galana, por su altitud (2.572 m), es la segunda cumbre más alta de Sierra de Gredos. Su majestuosa estampa, es suficiente atractivo para intentar culminarla. Después de ascender el año anterior el Almanzor, teníamos una deuda con esta esbelta y elegante cumbre. Ha llegado el momento de cumplir nuestro propio compromiso. Las siguientes líneas reflejan como lo hicimos y que sentimos en nuestro trayecto.

La aproximación se hace desde la población de Hoyos del Espino (1.440 m). Tomando la carretera AV-931, pasamos primeramente por el Centro de Interpretación de Gredos para después cruzar el Puente del Duque sobre el río Tormes. A nuestra derecha podemos ver un Camping y una área recreativa. Tras aproximadamente 12 km, llegamos a la Plataforma de Gredos (1.750 m), punto de partida de numerosos senderos que nos permiten recorrer gran parte de los parajes más espectaculares de esta Sierra.


La primera parte del recorrido coincide con la clásica ascensión hasta Laguna Grande. Un sendero muy popular que en verano es recorrido por una ingente cantidad de personas.

El día es cálido, claro y luminoso. Comenzamos el trayecto a las 10:00 h. El sendero, muy evidente, está empedrado con colosales cantos graníticos, es ancho y agradable. Tras dos subidas consecutivas llegamos hasta los Prados de las Pozas (1.900 m.), continuamos por un tramo más o menos llano con un paisaje de grandes prados herbosos separados por el río Pozas. Lo cruzamos por un puente de cemento justo donde se encajona en las llamadas Paredes Negras. Otra nueva y larga ascensión por otro sendero empedrado que serpentea el cerro de los Barrerones nos traslada, tras pasar la Fuente de los Cavadores (2.180 m) hasta la divisoria, que nos permite, por fin, contemplar la espectacularidad de los colosos de Gredos. El Almanzor (2.591 m.) a nuestra izquierda, la Galana (2.572 m.) al frente y el alto del Cervunal (2.426 m.) a nuestra derecha. A los pies de estos colosos podemos ver el Circo de Gredos con la Laguna Grande en su fondo. Se trata de un espectacular Circo que albergó el mayor glaciar de los que existió en Gredos. Si nos fijamos podremos observar los restos de la morrena lateral del antiguo glaciar.
El camino comienza a descender, pasamos primero por el Mirador de la Peña Grande donde podemos detenernos y contemplar en toda su magnificencia este distintivo paisaje. Vamos bajando por un sendero muy pisado, pedregoso y polvoriento. Atravesamos la Fuente de los Barrerones, donde  podemos abastecernos de agua. Pasamos por la llamada “Majada de Adrián” y cruzamos el arroyo del Morezón, con su pequeña cascada a nuestra izquierda (según dirección de marcha), en verano suele estar seca. Seguimos descendiendo hasta llegar al nivel mismo de la Laguna, donde el sendero ahora la bordea para desembocar justo en el refugio Elola (1.950 m.).


Son las 11:51 y hemos cumplido la primera parte del recorrido, han sido 7,05 km, los cuales hemos recorrido en menos de 2 horas, un buen ritmo, buen ánimo y ganas de afrontar la siguiente parte, la ascensión pura a la Galana.


El refugio Elola es propiedad de la Junta de Castilla y León, funciona todo el año, en invierno sólo los fines de semana. Ofrece 65 plazas y servicio de comida. Es la base perfecta para escaladores y montañeros que deseen ascender a estos grandes colosos.

Tras descansar unos minutos, comer algo frugal pero calórico retomamos el camino. Son ahora las 12:45, la parada se nos ha hecho más larga de lo habitual porque encontramos un perro perdido de gente que nos era conocida y sabedores de su preocupación hemos esperado hasta poder devolverlo sano y salvo, para regocijo de sus propietarios.
Desde el refugio de Elola el paisaje es magnífico, quedamos empequeñecidos entre estos altos riscos. Por el SW el Cuchillar de las Navajas cierra el Circo, éste enlaza por la Portilla Bermeja con el majestuoso Almanzor, que a su vez, a través del Cuchillar de Ballesteros, enlaza con la Galana. Ésta queda fuera de nuestra vista, escondida tras los verticales Ameal de Pablo (2.509 m.), Risco Moreno (2.499 m.) y el Cerro de los Huertos (2.471 m.).


 El sendero que seguimos coincide en parte de su recorrido con el camino que asciende el Almanzor. Tras unos 15 minutos y al llegar a unas pozas herbosas entre enormes bloques de granito, tomamos  dirección derecha hacia la Hoya del Ameal.


 Caminamos por un profundo cañón pedregoso ahora, en verano, seco. Afrontamos otra empinada subida entre bloques graníticos y rellanos herbosos hasta llegar, casi exhaustos, a la base del vertical Ameal de Pablo, el cual queda a nuestra derecha. Desde aquí divisamos y cruzamos un rellano más o menos plano tipo circo glaciar en miniatura que nos acerca hasta la última dura subida. El sendero zigzagea por un pedregal de cantos sueltos y sube casi verticalmente hasta la Portilla del Venteadero de la Galana (2.484 m.).


Nos recibe una fresca brisa con la Galana a nuestra derecha. Continuamos entre enormes bloques de piedra siguiendo los hitos que nos acercan hasta una primera ante cumbre. Descendemos con mucho cuidado hasta un estrecho callejón y, tras una preciosa, cuidadosa y espectacular trepada entre grandes riscos y preciosos precipicios, alcanzamos la tan ansiada cumbre. Como he leído en algún texto: “La Galana es la más hermosa y gallarda de las cumbres de Gredos”. Sin duda, suscribo la frase al completo.

Son las 14:45 cuando hacemos cumbre, han sido 2 horas desde el refugio de Elola, de duros avances entre bloques de granito, pedregales, lanchares y roquedos pero damos por bien empleado todo el esfuerzo.

Para la vuelta retrocedemos hasta la Portilla del Venteadero, descendemos para comer hasta la Fuente de los Botánicos. Hacemos una breve parada de apenas 15 minutos para dar cuenta de la escasa pitanza que nos hemos preparado. Con rapidez desandamos el camino hasta alcanzar nuevamente la base del Ameal de Pablo. Para no volver por el mismo camino de subida, bajamos por un barranco que hay más a la derecha denominado el “Canal de los Geógrafos”. Este trayecto tiene un gran desnivel y se encajona a medida que vamos descendiendo. Ahora el canal está seco, pero creo que en otras épocas no será transitable por el agua que puede derivarse por estos riscos. Con rapidez llegamos nuevamente al refugio Elola no sin antes habernos zambullido en una maravillosa poza que encontramos por el camino. Tomamos el mismo sendero de regreso a la Plataforma. La tentación de volvernos a refrescar en Laguna Grande es tan alta que no dejamos pasar la ocasión y nos damos un largo remojón en sus aguas. Curiosamente no están tan frías como las aguas de las pozas. 

Después de disfrutar de nuestro baño y la calidez del sol de la tarde, retomamos la senda para regresar altamente 


satisfechos hasta la Plataforma, son ahora las 20:30.
Han sido 10,30 horas de caminar, sentir, disfrutar, mirar y gozar de estos espectaculares parajes.


Como siempre digo: el tiempo a emplear en esta marcha puede ser menor. Aunque si se quiere disfrutar del paisaje, sentir el viento, oler los aromas y hacer algunas fotografías, seguramente este tiempo empleado será suficiente.
Este recorrido lo realizamos un jueves 11 de agosto de 2011. En invierno las diferentes condiciones climáticas harán variar el recorrido y las referencias. Esto se debe tener muy en cuenta si nos apetece hacer este trayecto en esa época del año.

Los datos finales para los amantes de las estadísticas son como siguen:

Distancia total recorrida: 20,18 km
Tiempo total empleado: 10,44 horas (6,14 h en movimiento y 4,30 h parados)
Desnivel total acumulado: 1.285 m
Velocidad media en movimiento: 3,2 km/h

sábado, 27 de agosto de 2011

La Mira por el carril de los Galayos




Ya ascendimos el Alto de La Mira (2.343 m) justo ahora hace un año. Era nuestra primera visita a Sierra de Gredos y, la primera vez que lo hacíamos. Subimos siguiendo el PR AV-18 hasta el Puerto del Peón y desde allí, tomando un sendero que marcha en dirección SW pasamos por el derruido refugio de “los Pelaos” hasta alcanzar la cumbre de La Mira.


 Fue en este trayecto donde vislumbramos por primera vez el magnífico cuchillar de Los Galayos. Una crestería de increíbles agujas graníticas que nos impactaron por su salvaje verticalidad. Empezamos a saborear sus nombres: El Torreón, La Aguja Negra, El Gran Galayo, etc. Y poco a poco nos fue entrando el gusanillo de volver otra vez a ascender La Mira pero, en esta ocasión, atravesando los pies de estos colosos verticales. Queríamos saborear su grandiosa verticalidad y sus colosales dimensiones.


 Ahora vemos cumplido nuestro compromiso.

La aproximación la hacemos desde la población de Arenas de San Pedro, a través de la carretera AV-P-713 dirección Guisando. Desde esta localidad buscamos las indicaciones hacia la “Plataforma del Nogal del Barranco” (1.260 m) donde llegamos después de unos 4 km. Este es el lugar donde aparcamos el coche. Hay paneles informativos que nos indican la ruta. 
En nuestro trayecto vamos a seguir inicialmente el PR AV-43 denominado “Carril de los Galayos”, el cual asciende por la garganta del río Pelayo para continuar por la garganta de los Galayos hasta llegar al refugio “Victory”  (1.895 m).

Nos acompaña un excelente día, soleado y cálido. Esta primera parte del sendero está empedrado, es ancho y de fácil andar. Serpentea tomando altura a través de un espeso pinar jalonado de grandes enebros.
Con prontitud dejamos la fresca sombra del bosque para afrontar un falso llano que va ascendiendo paulatinamente hasta llegar a la llamada “Fuente del Amanecer” (1.400 m) y que, en estos días de agosto, está seca. Seguimos ascendiendo en un corto zigzag continuado de otro corto llano y una pequeña subida hasta desembocar en la fuente conocida como  "Macario Blázquez” (1.560 m). Esta fuente sí lleva agua, en ella nos refrescamos y reponemos existencias tan importante en este caluroso día.

Continuamos en un corto trayecto siempre ascendente hasta llegar a la zona de “La Apretura” a los mismos pies de los hermosos Galayos.
A nuestra izquierda queda la garganta de los Galayos por donde vemos y escuchamos el sonido del agua del arroyo descender. El risco del Enebro (1.927 m) separa el canal de La Mira del canal del Enebro, ambos tributarios del arroyo de los Galayos. A nuestra derecha el Alto de las Berroqueras (1.979 m) separado de la cadena de los Galayos por el canal de las Berroqueras. Un poco más arriba y hacia la derecha está la cuerda de los imponentes Galayos.

 Desde sus pies, nos vamos haciendo una idea de su grandiosa estampa, la verticalidad de sus esculturas pétreas que parecen talladas por gigantescas manos, con cortes verticales de vertiginosas paredes. Vemos la Aguja Negra, El Torreón, el pequeño Galayo y coronando toda la cadena el orgulloso Gran Galayo (2.215 m). Nos tomamos nuestro tiempo para saborear el conjunto. Nos empequeñece su titánica grandeza, a la vez nos atraen sus verticales paredes de vertiginosos pasos. Vemos y oímos gente escalando en diversas vías, admiramos su pundonor y osadía por poder acometer la escalada de estas graníticas y verticales vías.


Nos encontramos a 1.700 m en un cruce de senderos. Tomamos recto un poco hacia la derecha por la conocida “Apretura”. Un cartel informativo nos advierte de los peligros que conlleva esta vía. Por la izquierda parte el sendero que atraviesa la conocida zona de las Zetas (este camino lo usaremos más tarde para descender).
La Apretura sigue un empinadísimo sendero sin definición clara, caminamos intuitivamente pegados a las paredes, desde aquí la vista de sus agujas todavía resulta más espectacular, seguimos unos hitos de piedra y nuestra propia intuición. Tras un corto esfuerzo nos plantamos en el refugio Victory, una preciosa atalaya desde donde observar con total tranquilidad toda la cuerda y, lugar de partida para escaladores.


El refugio Victory fue construido en 1.949 sobre la antigua “Majada de las Borras”. Debe su nombre a Antonio Victory, un destacado miembro del alpinismo de Peñalara en las primeras décadas del siglo XX. El refugio es pequeño, ofrece 14 plazas y es propiedad del Centro Excursionista de Peñalara. Tiene guarda en algunas épocas del año.

Después de un corto descanso con refrigerio a base de fruta, continuamos la ascensión hacia la Mira. Existe un sendero más intuitivo que evidente, señalado con hitos de piedra. Se dirige con bastante inclinación por un corredor hasta coronar la llamada “Puerta Falsa” , desde donde girando en dirección W-SW alcanzamos con facilidad la cima del Alto de La Mira (2.343 m). Este punto geodésico es una estupendo otero desde donde podemos observar hacia poniente las máximas cotas de Gredos: El Almanzor, La Galana, el Alto del Cervunal. Por el norte vemos innumerables riscos que encajonan el transcurrir del río Tormes. Mientras que por el sur podemos ver toda la vega del río Tietar. Se cierra las vistas por levante mediante las cimas de la Sierra del Arenal.



La vuelta la hacemos tomando primero dirección al derruido refugio de “los Pelaos” y la Fuente de La Mira, en donde bebemos y repostamos agua. En sus prados siempre podemos disfrutar de vacas de la raza avileña. Seguimos con dirección E hasta alcanzar la “Puerta Falsa” para descender con rapidez hasta el refugio Victory. Desde éste tomamos el sendero dirección S-SW que nos aleja de los pies de los Galayos y nos permite una magnífica vista de los mismos. Atravesamos las conocidas “Zetas”, un delicioso sendero en espiral que nos desciende rápidamente hasta el cruce con la “Apretura”. Desde aquí solo es dejarnos caer por el “Carril de los Galayos” hasta acabar 


nuevamente en la Plataforma del Nogal del Baranco, donde en su hermosa y fresca fuente nos 


reponemos de esta majestuosa excursión.



Esta excursión la realizamos el lunes 8 de agosto de 2011, con buen tiempo. En invierno las distintas condiciones climáticas pueden hacer variar el recorrido por la imposibilidad de detectar senderos o hitos.

Los datos finales son como sigue:

Distancia total recorrida: 12,8 km
Tiempo total empleado: 7,55 h
Desnivel total acumulado: 1.291 m